Se recuerda el fallecimiento en La Habana, en el año 1964, de Emilio Roig de Leuchsering, nacido igualmente en esta ciudad el 23 de agosto de 1889. Comenzó los estudios en el Colegio de Belén y se graduó de bachiller en Letras y Artes en 1908 en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. En 1917 se doctoró en Derecho Civil y Notarial en la Universidad de La Habana. Desde muy joven estudió la Historia de manera autodidacta, pues no existía esa enseñanza en el nivel superior.
Acometió diversos géneros históricos en su labor de periodista y en la publicación de libros, folletos y documentos que nutrieron el movimiento cultural y político dedicado al desarrollo de la conciencia nacional durante esa etapa republicana. En ese sentido, se destacaron sus trabajos sobre monumentos y costumbres habaneras y cubanas y aquellos otros que promovieron figuras patrióticas y el sentimiento anti-imperialista con respecto a la política de los Estados Unidos de América. Esta extraordinaria labor fue realizada para defender el papel de la Historia en la educación de niños, jóvenes y pueblo en general, y en esa función agrupó a intelectuales y profesores desde que comenzara a dirigir en 1935 la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y desde que fundara en 1940 la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Estos fueron sus instrumentos formadores de patriotismo y a ellos se debieron las colecciones Cuadernos de Historia Habanera y Colección Histórica Cubana y Americana y la realización de 13 congresos nacionales de historia entre 1940 y 1960. De igual manera, contribuyó al funcionamiento de varias comisiones de monumentos y asociaciones académicas como, por ejemplo, la Academia de la Historia de Cuba.
Firme en su avanzada posición política integró el Grupo Minorista, participó en la Protesta de los Trece y fue miembro de la Liga Antifascista a favor de la República Española. Después del triunfo de la Revolución formó parte de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y continuó con su noble desempeño de Historiador de la Ciudad de La Habana hasta su muerte.
Su labor se mantuvo vigente en su sucesor, en la Oficina del Historiador, Doctor Eusebio Leal Spengler, y en el desempeño de los historiadores que surgieron después de creada la profesión en la enseñanza universitaria en 1962.

(Rolando E. Misas Jiménez, ARNAC)

Etiquetas

Un comentarios

  1. Hola, excelente reseña, solo quisiera saber de ¿dónde obtiene el dato de que Emilio Roig participó en la Protesta de los 13? No aparece su nombre entre los firmantes y no firmantes de aquel día. Donde si aparece es en la constitución de la Falange de Acción Cubana, que fue fundada dias después por los participantes en la Protesta más cuatro jóvenes más, entre los que se encuentra Emilio Roig.
    Saludos,
    Aries Cañellas

Responder a Aries Cañellas Cabrera Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *