CONVOCATORIA XXI TALLER DE HISTORIA Y ARCHIVOLOGÍA
Con el objetivo de elevar el nivel académico y compartir experiencias de trabajo el Archivo Nacional de la República de Cuba, con el coauspicio de la Unión de Historiadores de Cuba, convocan al XXI Taller de Historia y Archivología que se celebrará los días 7, 8 y 9 de junio de 2022. El evento será marco propicio para promover el intercambio académico en Archivística, Investigación y la Conservación preventiva.
El creciente uso de las tecnologías de la información y el desarrollo de la informática, la transparencia de la información constituye una condición indispensable, en el marco de un contexto globalizado, para garantizar sobre bases científicas el acceso a la documentación y su socialización. Los archivos históricos alcanzan hoy una preeminencia, entre los historiadores, para reescribir la historia e indagar en aquellos momentos poco abordados por la historiografía de una época, de ahí el lugar que se le concede a la preservación y conservación de los documentos.
El Taller persigue además, potenciar el uso de las fuentes documentales como herramienta fundamental para la reconstrucción de los procesos históricos. Por tanto, las ponencias que se presenten en la temática histórico social deben tener como base fundamental, la utilización de este tipo de fuente.
Líneas temáticas:
- Historia:
- Esclavitud, racialidad e identidad de género
- Movimientos de resistencia sociales
- Luchas independentistas y movimientos de liberación nacional
- Pensamiento y cultura
- Familia, relaciones de género y sociedad
- Los sistemas de producción, explotación de los recursos naturales e impacto ambiental
- Gobiernos, políticas y relaciones internacionales
- Archivística:
- Organización, problemas y perspectivas, en los Sistemas Institucionales de archivos.
- Experiencias en el tratamiento documental.
- Servicios archivísticos y acceso a la información. Problemáticas y retos.
- El uso en archivos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).
- Gestión de la promoción cultural en los archivos.
- Experiencia de la colaboración internacional en materia de archivo.
- Experiencia en la protección legal de los archivos.
- Procesos gerenciales aplicados a los archivos.
- La gestión documental como herramienta de la administración pública
- Conservación y Restauración
- El acondicionamiento de inmuebles o locales para archivos.
- El diagnóstico del estado de conservación de colecciones y fondos documentales.
- El ambiente y la conservación de los acervos.
- El biodeterioro de los soportes documentales y su control.
- El riesgo biológico y la epidemiología ocupacional en los archivos.
- El rescate de colecciones dañadas en situaciones de desastres.
- La digitalización de documentos patrimoniales.
- El acceso a la información digitalizada. Preservación digital.
- La restauración de documentos de valor patrimonial.
- La restauración de encuadernaciones valiosas.
ORGANIZACIÓN El programa científico está concebido a través de ponencias. Se solicita a los participantes el envío de un resumen donde se detalle de manera clara y precisa el título y los objetivos que se persiguen con la misma. De no quedar explicitadas las aspiraciones del trabajo, el comité organizador se abroga el derecho de rechazar la propuesta. Los participantes dispondrán de 15 minutos para realizar su presentación para la cual podrán hacer usos de medios técnicos de los cuales dispone la institución.
El plazo de admisión para la presentación de resúmenes vence el 15 de mayo de 2022. El comité académico determinará las propuestas aceptadas y se darán a conocer a sus autores. Las propuestas deberán ser enviadas en el cupón de inscripción siguiente:
CUPÓN DE INSCRIPCIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS:
INSTITUCIÓN:
CATEGORÍA CIENTÍFICA O DOCENTE:
TELÉFONOS:
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO:
CARNET DE IDENTIDAD:
PAIS:
TITULO DE LA PONENCIA:
RESUMEN:
El cupón será enviado a las direcciones electrónicas: ydíaz@arnac.cu , dzayas@arnac.cu
El comité de admisión está compuesto por los siguientes especialistas:
Dra. Sofía Borrego Alonso
Dra. Yolanda C. Díaz Martínez
Lic. Dianelys del Pino Zayas
La cuota de inscripción para los ponentes cubanos será de $400.00 MN en efectivo y se acreditaran con 72 horas de antelación al evento. Los asociados de la Unión de Historiadores de Cuba, cuyas ponencias sean aprobadas y no tengan respaldo institucional, contarán con el apoyo de la Asociación en parte del financiamiento y alojamiento en La Habana, según disponibilidades de cada Filial.
El pago otorga derecho a todos los ponentes a participar en las sesiones del evento, recibir la documentación de trabajo, el certificado de participación que acredita al evento, así como las opciones de alimentación creadas al efecto.
INFORMACION:
Para cualquier aclaración, gestión o trámite, por favor dirigirse a:
Dra. Yolanda Díaz, Directora de Investigaciones Histórico-Archivísticas y Conservación Preventiva.
Archivo Nacional de la República de Cuba.
Compostela 906 esq. a San Isidro
Habana Vieja, La Habana, Cuba. Teléfonos: 7862-9436, 7862-7326 y 7866-4769
Aún no hay comentarios