Según un Real Decreto dictado por el Gobierno colonial español del 21 de marzo de 1895 declara a la Ciénaga de Zapata como “terrenos pantanosos y encharcadizos.” “…por ser focos de infección, criaderos de mosquitos de la malaria y fiebres palúdicas.”

El 16 de enero de 1912 la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, declara la ciénaga como zona insalubre. A partir de ese momento se concedieron permisos para obras de “desecación y saneamiento”, a varias compañías. No es hasta 15 de mayo de 1936, por el Decreto Presidencial 1370, que se declara Refugio nacional de Pesca y Caza. Aun así, muchas empresas trataron de iniciar los trabajos de desecación.

Desde 1913 se ha descubierto en esa extensión hallazgos de cultura aborigen. En 1988, la Academia de Ciencias @citmacuba,  declaró veintidós nuevos sitios arqueológicos en territorio cenaguero.

El Decreto 197/96 del Plan Turquino Manatí declara a toda la Ciénaga de Zapata, Región Especial de Desarrollo Sostenible. Lo que demuestra la visión y el trabajo de la Revolución por el mayor humedal de Cuba.

Puede encontrar en los fondos del Archivo Nacional de la República de Cuba un sinnúmero de documentos referente al tema. En la imagen expediente sobre peticiones de la Cia. Agrícola industrial “San Buenaventura” S.A., al Presidente de la República, solicitando concesión de las obras de desecación de la ciénaga de Zapata.

Etiquetas

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *