El 16 de agosto de 1951 muere en La Habana, Eduardo Chibás, fundador y líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). El día 5 del mismo mes, durante su póstrema comparecencia en las ondas de la estación radial CMQ, a través del programa La hora dominical, intentó suicidarse y dio inicio al fin de su vida. Se trasmitía su alocución conocida como “El último aldabonazo”, en la que al no poder cumplir su promesa de presentar pruebas, sobre la corrupción del Ministro de Educación Aureliano Sánchez, y en gesto de alerta, vergüenza, y lealtad a sus principios, se infringió un disparo. De igual forma, esta alocución devenida en testamento político, centró su mensaje en denunciar el marcado carácter corrupto del gobierno de Carlos Prío Socarrás y en convocar a la ortodoxia al logro de cambios económicos y políticos que redundaran en mayor justicia social. Este hecho impactó la conciencia del pueblo cubano, evindenciándose, hasta en sus funerales, la popularidad y la capacidad movilizadora de una personalidad como la de “Eddy” Chibás.
Nació en Santiago de Cuba el 26 de agosto de 1907. Cursó sus primeros estudios y la segunda enseñanza en los colegios de los Jesuitas y de Belén, respectivamente. En 1926 ingresó en la Universidad de La Habana y rápidamente se incorporó a las acciones estudiantiles contra Gerardo Machado. Formó parte del Directorio Estudiantil Universitario contra la Prórroga de Poderes de 1927, iniciando así una trascendente carrera política hasta su deceso.
La lucha contra la corrupción político administrativa, mal heredado del modelo colonial español y enraizado después de fundada la República, se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de su activismo. Por ello, Chibás se afilió al Partido Auténtico en 1937. Esta agrupación política en sus inicios defendió un programa nacional reformista dentro del cual él consideró que podía mejorar la situación del país, aunque no significara cambiar el sistema imperante. Poco tiempo después ya se destacó como uno de los principales líderes del autenticismo, evidenciándose su rápido ascenso en las elecciones para delegados a la Asamblea Constituyente y a la Cámara de Representantes en 1940; y su elección como senador en 1944, lo cual logró nuevamente en 1950. Desde estos cargos criticó el fraude y el enriquecimiento ilícito durante el gobierno de Fulgencio Batista (1940-1944), y el de Ramón Grau (Alianza Auténtico Republicana, 1944-1948), lo cual le resultó complejo por pertenecer al partido de este último. La alianza de Grau con las fuerzas conservadoras, el incumplimiento de su programa electoral, el aumento de la corrupción, y su intento de reelección, provocaron un ambiente de frustración, distanciamiento y luego ruptura de Chibás con el presidente.
Este proceso se manifestó inicialmente con la creación en 1946, dentro del Partido Auténtico, de un grupo para reivindicar sus principios fundacionales, que se denominó los “inconformes” u “ortodoxos”, liderado por Chibás. Las diferencias con la dirigencia del autenticismo se acrecentaron y propiciaron que el 15 de marzo de 1947 se fundara el Partido Ortodoxo. La heterogeneidad dentro de la membrecía de esta nueva fuerza política le impuso importantes desafíos, sin embargo, tuvo en el liderazgo y la prédica de Chibás su principal fortaleza.
La contienda electoral de 1948 enfrentó a la Alianza Auténtico Republicana, la Coalición Liberal Demócrata, el Partido Ortodoxo y el Partido Socialista Popular; resultando reelecta la alianza gobernante (representada en el binomio Carlos Prío-Guillermo Alonso Pujol), y los ortodoxos alcanzaron el tercer lugar. A pesar de estos resultados, la ortodoxia mantuvo una fuerte oposición a la malversación y la corrupción gubernamental. Con la iniciativa de Chibás se gestó un amplio movimiento popular contra esos desmanes. Su consigna de “Vergüenza contra dinero” y el símbolo partidista de la “escoba”, fueron asumidos masivamente como símbolos de la ética política y la dignidad de la personalidad de Eduardo Chibás, y como continuidad de las luchas populares de la década de 1930.
Toda persona interesada en la historia de este relevante político cubano y el partido que fundó, puede consultar el fondo personal Eduardo R. Chibás. Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), del Archivo Nacional de la República de Cuba. Con un volumen de 107 legajos, encontrarán expedientes cuyas fechas extremas se ubican entre los años 1907 y 1960. El fondo contiene documentos bibliográficos y personales de Chibás; correspondencias y publicaciones, entre otras tipologías documentales, referentes a su labor partidista, gubernamental y social. Además, como parte de esta documentación, podrán acceder a fotografías que ilustran las comparecencias de Chibás en la estación de radio CMQ, sus encuentros con Juan Manuel Márquez, Pastorita Nuñez y Lázaro Peña, su sepelio y el logotipo del Partido Ortodoxo.

 

MSc. Iván Dalai Vázquez Maya
Investigador Agregado
Archivo Nacional de la República de Cuba

Etiquetas

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *