El municipio del Mariel se localiza al norte y centro de la provincia de Artemisa, es costero, y su historia y desarrollo socio-político y económico están estrechamente relacionados con la bahía que acoge al puerto homónimo. Su origen y nombre se deben al cacicazgo de Marién, que se extendía por toda esa región. Los conquistadores españoles arribaron a estas tierras, en 1508, durante el bojeo a la isla que realizó Sebastián de Ocampo. Excepto por la repartición de algunas mercedes para explotar corrales, el Mariel permaneció relativamente ignorado a lo largo de dos siglos, hasta que, en 1762, los ingleses establecieron desde allí una base para incrementar el asedio que posibilitó la toma de La Habana.
El año 1768 se reconoce como el de su fundación, cuando se construyó un muelle que dio origen a un caserío de pescadores y careneros, conocido inicialmente como Muelle de Tablas y luego lo nombran Mariel.
Hacia 1803, el agrimensor José Olivas Flores realizó el primer trazado urbano permanente del poblado. En 1819 se creó, por Real Cédula, la Tenencia de Gobierno del Mariel y al año siguiente se estableció la Aduana y se habilitó su puerto, que inició operaciones marítimas en 1824. Por consiguiente, ya en 1825, a iniciativas del capitán general Francisco Dionisio Vives, contaron con la Batería de San Elías, para mejorar la defensa de la bahía, pues hasta ese momento solo existía el Torreón del Mariel.
Para 1845, se construyó el cementerio. En 1866 se estableció su primer ayuntamiento, resultando José María Chacón, su primer alcalde. Desde el punto de vista estratégico-miliar esta localidad adquiere mayor importancia durante la Guerra de Independencia de 1895, al construirse la Trocha de Mariel a Majana para impedir el movimiento de las tropas mambisas desde y hacia la parte más occidental de la Isla.
Hasta la centuria decimonónica su economía se basó en la pesca, la construcción de embarcaciones menores, la ganadería y la producción azucarera, cafetalera y tabacalera. A inicios del siglo XX, además, se construyó la Fábrica de Cemento El Morro, siendo la primera de su tipo en la etapa republicana. Al triunfar la Revolución se diversifica la actividad económica llegando a contar con un astillero y una termoeléctrica. Actualmente, en el Mariel existe una Zona Especial de Desarrollo. Se construyó un megapuerto, una base de contenedores, e infraestructura ferroviaria y carreteras, así como se han acondicionado terrenos y se ofrecen facilidades para establecer industrias y almacenes con capital nacional y extranjero. Todas estas inversiones posibilitarán trasladar el comercio naval del Puerto de La Habana al del Mariel.

Categoría
Etiquetas

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *