El 28 de octubre de 1959 desapareció físicamente el Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Ese día, a las 6:01 p.m. había partido del aeropuerto de Camagüey con destino a La Habana, en el avión bimotor de las FAR, Cessna 310, número 53. Se encontraba en esa provincia en breve misión de trabajo, relacionada con la insubordinación de Huber Matos. En su último y fatídico vuelo lo acompañaban el piloto de la aeronave, teniente Luciano Fariñas Rodríguez, y el soldado Félix Rodríguez. Por cuestiones de seguridad, no se conocían previamente los detalles de ese viaje de Camilo. Minutos después de haber partido, él mismo le impartió instucciones al capitán Méndez, nuevo jefe del Regimiento Agramonte, siendo la última persona en establecer comunicación con Camilo.
Una vez conocido el hecho, se inició una minuciosa búsqueda entre la región centro-oriental y la capital del país, que incluyó los mares y cayos adyacentes. El Comandante Juan Almeida dirigió las operaciones, en las que también participaron activamente el Comandante en Jefe, Fidel Castro, el Comandante Ernesto Ché Guevara y el Capitán Osmani Cienfuegos. Para organizar y hacer efectivo el rastreo, el espacio marítimo y territorial entre Camagüey y La Habana, fue dividido en 25 zonas de aproximadamente 33 millas náuticas de extensión. El perímetro fue patrullado por numerosas embarcaciones y aviones.
Para el día 3 de noviembre ya se habían rastreado infructuosamente cien mil millas. Una emisora radial extranjera, aprovechándose de la vigilia y expectativa popular, difundió, por esos días, falsas noticias de la aparición de Camilo. Finalmente, el 12 de noviembre Fidel compareció en el programa de televisión “ Ante la prensa”, para confirmar la pérdida definitiva del joven líder revolucionario. De esa forma, la Revolución cubana perdió a uno de sus más destacados y populares dirigentes. Cada 28 de octubre, los cubanos ofrendan flores en ríos y mares, como muestra de afecto y recordación a Camilo.

MSc. Iván Dalai Vázquez Maya
Investigador Agregado
Archivo Nacional de la República de Cuba

Etiquetas

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *