19 de septiembre: Se recuerda el nacimiento en Poboleda, Tarragona, en Cataluña, España, del sacerdote y meteorólogo Benito Viñes, quien falleció en La Habana el 23 de julio de 1893.
Ingresó en 1856 en la Compañía de Jesús para iniciar sus estudios superiores y ordenarse de sacerdote. Realizó su noviciado en Mallorca y obtuvo el grado de Catedrático en Ciencias naturales y en Física en la Universidad de Salamanca. Llegó a Cuba en 1870 procedente de Francia y se hizo cargo del Observatorio del Colegio de Belén, situado en La Habana de intramuros, para desarrollar estudios regulares sobre la meteorología tropical, el estado del tiempo en La Habana y de manera especial en las predicciones de huracanes. Hizo aportes teóricos relevantes en el pronóstico de los huracanes, los cuales conformaron “las leyes de Viñes” durante muchos años, que se basaron en la observación de los fenómenos más comunes, además de sus desastrosos efectos comprobados en la práctica con la visita a los lugares afectados.
En 1873 fue elegido Socio de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y su obra científica fue reconocida por instituciones y personalidades de la meteorología mundial. Construyó los aparatos denominados “Ciclonoscopio de las Antillas” y
“Ciclononephoscopo de las Antillas” que orientaban a los capitanes de los buques en la determinación de los huracanes en el Caribe y en el Golfo de México. Poco antes de morir en 1893, en el Colegio de Belén, envió sus “Investigaciones Relativas a la Circulación y Traslación Ciclónica en los Huracanes de las Antillas” al Congreso Meteorológico de Chicago, en los Estados Unidos de América, que ha sido considerado su testamento científico. Es considerado el “verdadero fundador de la ciencia ciclónica”
El Archivo Nacional de la República de Cuba posee un fondo denominado Biblioteca del Colegio de Belén, el que contiene documentación en varios formatos, referida a diferentes aspectos religiosos, sociales y económicos del país, desde 1713 hasta 1920. Entre ellos: Modelo de las estadísticas relacionadas con los esclavos dedicados al servicio doméstico en los tres departamentos de la Isla de Cuba; recortes de periódicos; Comunicaciones y acuerdos dirigidos a la Comisión de Estadísticas relativo a las asignaciones y auxilios que prestan los fondos de la Junta en La Habana, entre otros temas.
Rolando E. Misas Jiménez
Investigador del ARNAC
Aún no hay comentarios