«Cartas de domicilio», es una serie documental del Archivo Nacional de la República de Cuba, muy poco tratada por los investigadores, aunque posee un valor incuestionable. Puede aparecer en otros archivos históricos, sobre todo de Latinoamérica, con el nombre de «cartas de vecindad». Esta documentación se encuentra en el fondo «Gobierno Superior Civil», curiosamente, es uno de los más valiosos y solicitados por investigadores y población en general. El fondo abarca la primera mitad del siglo XIX y su documentación ofrece información sobre el quehacer económico, político, social y cultural de la época. Se han encontrado «cartas de domicilio» en otros fondos pero en menor cuantía, como en el fondo de «Donativos y Remisiones», «Escribanías», «Concejo de la Administración de la Isla de Cuba», etc.
Estas «Cartas de Domicilio», son documentos que recogen gran cantidad de información sobre los inmigrantes que pretendían establecerse en Cuba, a inicios del siglo XIX. Una especie de permiso de residencia, donde aparecen todos los datos y descripciones de los solicitantes, siendo en la actualidad una fuente inagotable de información sobre diversos temas de investigación como: vida cotidiana, instituciones administrativas, familia, demografía, inmigración, etc.
Entre los datos acopiados en dichas cartas aparece la descripción física exhaustiva de la persona en cuestión (sustituto de una fotografía), nombres y apellidos, sexo, estado civil, nacionalidad, fecha de nacimiento y lugar, así como un historial del proceso de solicitud. Este permiso no siempre era concedido, pero una vez que se obtenía, el inmigrante alcanzaba el status de vecino, una condición privilegiada que dotaba a la persona de derechos y deberes, fundamentalmente políticos. La mayor parte de los beneficios comunitarios estaban supeditados a la buena vecindad, era necesario mostrar fidelidad, religiosidad, honestidad y respeto a las costumbres, de otra forma la vecindad o «carta de domicilio» podía perderse.
Para los inmigrantes significaba la posibilidad de identificarse, ejercer su profesión u oficio o conseguir un empleo, tal vez como funcionario público, ejercer acciones judiciales, además, relacionarse con la administración pública, tramitar solicitudes, gestionar procedimientos administrativos y tributos.
Sin lugar a dudas esta serie documental es una fuente de información de alto valor, tanto para los ciudadanos que llegan a los archivos en busca de información sobre sus ancestros, como para los investigadores especializados en las ciencias humanas y sociales.

Etiquetas

Aún no hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *