Durante mucho tiempo en Cuba se asoció, casi exclusivamente, la presencia africana al proceso de la esclavitud. Es cierto que ese nefasto capítulo de la historia universal y nacional propició la llegada masiva de africanos y africanas a nuestro país, pero su impronta no se debe reducir a su esclavización y al consiguiente saldo de violencia, sufrimiento y muerte. Para los cubanos, África y sus hijos, son sinónimo de rebeldía, emancipación, justicia, inteligencia, creatividad y solidaridad. Nuestra cultura, en su más amplio sentido, se forjó también con el legado arará, congo, carabalí, gangá, lucumí, macuá, mandinga y mina, entre muchas otras procedencias étnicas y territoriales de aquel rico y originario continente. Llegan a nuestros días, por solo citar algunos, un sinnúmero de aportes a nuestra idiosincracia, idioma, costumbres culinarias, religiosidad y manifestaciones artísticas.
En nuestra institución existen fondos documentales que evidencian la impronta de los africanos y sus descendientes en diversos ámbitos, y el asociacionismo es uno de ellos. El Registro de Asociaciones atesora información, sobre la Sociedad de Socorros Mutuos del antiguo Cabildo de la Nación Carabalí Agro, la Asociación Africana Virgen de Regla, la Sociedad Africana, la Sociedad de Estudios Psíquicos “Francisco Lucumí”, la Asociación de Estudios y Ritos Africanos “Pancho Garrafón”, la Sociedad Espírita “Los Hijos del
África” después conocida como Sociedad de Hermanos Africanos “Jafici”, el Centro Espírita Hijos de José el Congo, y la Sociedad Espírita y Religiosa “Discípulos de África”, entre muchas otras. Además, la fototeca posee fotos de esculturas, tallas en madera, y africanas luciendo atuendos típicos de algunas étnias africanas.
En el Día de África, homanajeamos a los destacados intelectuales, José Luciano Franco y la Dra. Leyda Oquendo Barrios, que realizaron significativos aportes a los estudios sobre la presencia africana y su legado en Cuba.
Aún no hay comentarios